Buscar algo a qué o
quién aferrarse, ¿para qué?, para sentir protección, seguridad. En la
actualidad hay muchas personas que creen que amar sin celos no es posible, que
si no hay celos no es amor. Pero, ¿dónde caben los celos si pensamos que uno de
los pilares del amor ha de ser la CONFIANZA? Los celos implican miedo (a
perder a la persona, a no ser lo suficiente…) y, por tanto, inseguridad. La
única manera de manejar los celos es realizar un trabajo en este sentido, en
querernos más, en afianzar nuestra autoestima y autoconfianza, y
realizar un proceso de autoconocimiento. En un “te amo, no puedo vivir
sin ti” se pone de manifiesto esa carencia, esa creencia de la persona que le
lleva a pensar que necesita a otra para ser feliz, para realizarse.
Los celos también
implican posesión, el deseo de "tener", de poseer a la otra persona.
Pero, ¿no es libertad el amor? Sobre este tema, volveré más adelante,
porque me parece un debate muy interesante.
En definitiva, se
mire por donde se mire, conjugar amor y celos es un contrasentido, aunque
lamentablemente está muy interiorizada en nuestra sociedad una idea del amor
basada en la posesión, en encontrar tu “media naranja”, un amor no válido si no
se “valida” o "demuestra" con un sentimiento de celos. Pensemos, ¿nos
ofendemos si la otra persona no se angustia por nuestra ausencia?
Detrás de la idea de
que si hay un “verdadero amor” tiene que derivarse un sentimiento de celos,
porque si no quiere decir que la otra persona no te importa lo suficiente, es
la creencia de que el amor implica apego. Pero el apego implica adicción,
dependencia, NO amor. Parece que es mejor que nos digan “te amo, no puedo vivir
sin ti” que un “te amo, pero puedo vivir sin ti”. La verdad es que la primera
afirmación conlleva dependencia, implica una capitulación porque estamos
poniéndonos totalmente en manos de la otra persona. Es cierto que el amor nos
hace vulnerables, porque nos abrimos íntima y emocionalmente, damos a la otra
persona una parte muy importante de nosotros, pero eso no quiere decir
anulación, sigo siendo YO. Y como precisamente sigo siendo YO, con mis ideales,
objetivos, aficiones, proyectos… me puedo permitir amarte con locura
pero también vivir sin ti. Hemos de tener claro que desapego
NO es indiferencia, igual que el amor-deseo no es apego (si lo fuera
estamos dentro de lo que llamaríamos adicción).
Pensaréis que estoy
hablando desde un ideal. Y seguramente así es. ¿Quién no tiene sus carencias?,
¿quién está seguro de si mismo al 100%?. Como todos nosotros tenemos nuestra
mochila es cierto que los sentimiento de celos existen, son, forman parte de
nuestra existencia como humanos. Lo que quería transmitir es que los celos no
forman parte en sí del amor, sino que son un sentimiento complejo que
está relacionado con nuestra estructura psico-emocional y que lo importante no
es tanto que no aparezcan sino que sepamos cómo manejarlos, ejercer un buen
autocontrol y saber que detrás de esos celos están nuestras inseguridades y
miedos. Por otra parte, hay que distinguir entre "celos reactivos" y
"celos de sospecha". Los celos de "reacción" aparecen como
reacción a un comportamiento o actitud de nuestra pareja que nos parece
censurable; son celos digamos justificados. Puede que incluso la relación salga
fortificada si hablamos con la pareja y se busca una solución. Los celos de
"sospecha" son a los que mayormente me he estado refiriendo, y son
celos infundados, aparecen sin que haya una indicación real de infidelidad. Es
muy importante tener presente esta distinción, pues los celos de sospecha están
alertando sobre inseguridad, ansiedad y baja autoestima.
Comentarios
Publicar un comentario