¿Qué es la asertividad? La
asertividad es la capacidad de expresar tus sentimientos, opiniones,
deseos, necesidades… en el momento y lugar adecuados, teniendo en cuenta que la
otra persona tiene también sus deseos, necesidades, opiniones… La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular ni manipular a los demás.
Es un estilo de comunicación
que incluye tanto al “Yo” como al “Otro”. La persona asertiva sabe expresar sus
deseos, necesidades y opiniones y defender sus derechos; sabe poner límites sin
agredir a las demás personas.
Es un tipo de comunicación basada en el RESPETO propio y del otro.
Frente a este estilo de comunicación, están las personas que utilizan un estilo de comunicación pasivo. En este caso no se expresan los
propios sentimientos ni se defienden los propios intereses, deseos, opiniones…
Es un estilo de comunicación centrado en el “Otro”. No se sabe poner límites y
es como si pensáramos o sintiéramos que la otra persona tuviese “más derechos” que nosotros.
Y por último el estilo de
comunicación agresivo, en el que la persona no tiene en cuenta los
sentimientos, opiniones, deseos, necesidades de la otra persona, imponiendo los
suyos. Es un estilo de comunicación centrado en el “Yo”. Esta imposición puede
ir desde las órdenes o mandatos, a la amenaza, chantaje emocional o incluso
hasta la agresión verbal o física.
A menudo se habla también de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo-agresivo. Consiste en evitar
el conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan
resultar incómodas o enfrentar a los demás con excusas, falsos olvidos o
retrasos entre otros medios. Así no se asume la necesidad de hacer valer los
propios derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia los de
la otra parte (agresividad). A mi modo de ver es un estilo de comunicación agresivo
“encubierto” en que la persona se centra en lograr sus deseos pero sin
explicitarlo.
En general cada uno de nosotros tenemos un perfil de estilo comunicativo,
¿conoces el tuyo? Piensa en la manera en que te enfrentas a peticiones y a
críticas (tanto al recibirlas como al hacerlas); ¿sabes expresar gratitud,
admiración?; ¿expresas el malestar o el enfado?; piensa en cómo tiendes a
resolver determinados conflictos. Eso no quiere decir que siempre nos
comuniquemos de la misma forma o que utilicemos un estilo comunicativo
distinto en diferentes ámbitos (pareja,
amistades, trabajo...), pero reconocer cómo tendemos a comunicarnos o cómo nos
comunicamos en diferentes espacios es importante para ser conscientes del
cambio que hemos de hacer en nuestra forma de comunicarnos en el caso de que no
lo hagamos de forma asertiva.
En el taller de ayer profundizamos en el estilo de comunicación pasiva. Publicaré
un breve resumen de lo esencial, pero antes quería clarificar estos términos.
Comentarios
Publicar un comentario