Como señalé, cuando adoptamos un estilo de comunicación pasivo no se
expresan los propios sentimientos ni se defienden los propios intereses,
deseos, opiniones… Es un estilo de comunicación centrado en el “Otro”. No se
sabe poner límites y es como si la otra persona tuviese “más derechos” que
nosotros. No se sabe decir NO. ¿Por qué hay personas que tienen este tipo de
estilo comunicativo? ¿Por qué no sabemos decir NO?
Un aspecto muy importante es reconocer nuestros derechos asertivos; en otro
momento hablaré de aspectos emocionales y psicológicos. En el taller presenté
una lista derechos asertivos para debatir si se aceptaban como derechos que
teníamos y hasta qué punto los ejercíamos. Señalaré los que generaron más
debate.
Tengo derecho a ser una prioridad para mí mismo. Pregúntate, ¿pienso que es egoísta anteponer mis necesidades
a las de los demás? Si piensas que sí, y que no tienes derecho que tus
necesidades sean una prioridad para ti porque es egoísta, será difícil que te
comuniques de forma asertiva. Reconocer tus necesidades y deseos es básico, lo
que no quiere decir que siempre las antepongas. Se trata de que decidas tú cuándo hacerlo y cuándo no. Si es una
decisión propia, y no porque “sientas la obligación” de hacerlo, difícilmente luego
te sentirás mal por haberlo hecho; no sentirás esa sensación de que “ya me están tomando el pelo
otra vez” o “ya está, cómo siempre la que me fastidio soy yo”. Se trata de sentir que tienes el control sobre cuándo prefieres anteponer las necesidades de los demás a las
tuyas.
Tengo derecho a decidir si quiero o no
responsabilizarme de los problemas de otros. Si creéis el supuesto
de que “cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle” seguramente lleváis mucha carga de responsabilidad en vuestra espalda; es decir, que os
responsabilizáis de todo o casi todo (de lo vuestro y de los demás).
Convendría que os preguntaseis ¿por qué me responsabilizo? ¿qué hay detrás de ese
tener que responsabilizarme de todo?. Como he dicho, se trata de una elección, de
decidir cuándo quieres hacerlo y a quién quieres ayudar.
Tengo derecho a cometer errores. El supuesto de que es vergonzoso equivocarse es erróneo ¡todo el mundo se
equivoca alguna vez! De aquí derivo que tenemos el derecho a fallar a los demás. Las
expectativas que los demás depositan en nosotros NO ES NUESTRA RESPONSABILIDAD.
Si en algún momento sospechamos que el hecho de anteponer nuestras necesidades
va a decepcionar a alguien siempre podemos, siendo asertivos, tener en cuenta
los sentimientos de esa persona demostrando que al menos somos conscientes de
que para él o ella eso importante "pero que en este momento (…)"; hacerle ver que
lo sentimos pero (…); explicitar que para nosotros la relación es valiosa o que
la apreciamos pero (…)
Aquí os presento una lista de derechos. ¿Hasta qué punto pensáis que es
así, que tenéis esos derechos? Luego pensad hasta qué punto los ejercéis. Podéis
ir valorando cada uno de ellos del 0 (nunca lo ejerzo) al 5 (siempre lo ejerzo).
Será una forma de que seáis más conscientes y tengáis más presente qué tipo de
situaciones son las que os representan una mayor dificultad para comunicaros de
forma asertiva. Como siempre, os podéis poner en contacto conmigo a través del
mail psicologa.monicatimon@gmail.com
• Derecho a tener mis propios
valores, opiniones y creencias
• Derecho a cambiar de idea,
opinión, o actuación
• Derecho a tener mis propias
necesidades y a que éstas sean tan importantes como las de los demás
• Derecho a experimentar y expresar
mis propios sentimientos y emociones
• Derecho a pedir lo que se quiere
(y recibir un no por respuesta)
• Derecho a que se le reconozca un
trabajo bien hecho
• Derecho a hacer menos de lo que
humanamente se es capaz de hacer
• Derecho a rechazar peticiones sin
sentirme culpable o egoísta
• Derecho a no justificarme ante los
demás
• Derecho a no anticiparse a las necesidades de los demás
• Derecho a estar solo/a aun cuando deseen nuestra compañía
• Derecho a protestar (reclamar) y a expresar críticas cuando se nos trata
injustamente
• Derecho a ignorar los consejos de los demás
• Derecho a hacer lo que quiera con mi tiempo, cuerpo y propiedad
• Derecho a pedir ayuda o apoyo
emocional
Comentarios
Publicar un comentario